10 claves para una autoestima sana
La autoestima se conforma a través de las valoraciones que las personas hacen de sí mismos basándose en los pensamientos, experiencias y sentimientos que han ido recogiendo a lo largo de sus vidas. Ésta influye en el respeto que se siente hacia uno mismo y en la confianza en sus propias capacidades.
“Las personas con autoestima baja son personas que no creen ser merecedoras de la felicidad, sienten que no tienen las suficientes capacidades, habilidades o recursos para ‘merecer ser felices’ y está muy relacionado con el sentimiento de inferioridad”, explica Eva Hidalgo, psicóloga experta en ‘coaching’.
Por el contrario, las personas con una autoestima sana confían en sus recursos, en aquello que son capaces de hacer, pensar y sentir, y esto les permite creerse aptos para enfrentarse e interaccionar con el mundo, aportar soluciones e ideas y provocar cambios positivos en ellos y en lo que les rodea.
Eva Hidalgo resalta la importancia de poseer una ‘auto-percepción’ positiva para reducir los miedos y los pensamientos limitantes que nos bloquean. “Si yo me valoro positivamente, conozco mis puntos fuertes, y también reconozco mis logros y acepto mis errores, ya que siento que tengo la capacidad levantarme tras la caída, seguiré adelante y buscaré estrategias para no caer otra vez con la misma piedra”.
A continuación, la psicóloga experta en ‘coaching’ revela las diez claves imprescindibles para poseer una autoestima sana:
Vivir el presente: No sirve de nada quedarse anclado en el pasado o focalizar nuestra existencia en un ‘futuro feliz’ si no se hace nada para disfrutar del presente. “Puede que tu pasado haya sido mucho mejor, o tal vez aquellos momentos se pueden catalogar de ‘desastre vital’, pero ¡ya no están! La vida nos da una nueva oportunidad cada día, y si eres capaz de vivir el aquí y ahora, tendrás múltiples ocasiones para aprender nuevos recursos y disfrutar plenamente los buenos momentos”, asegura Eva.
Tener una visión positiva: A la hora de afrontar los capítulos de las vidas de cada uno, es importante pensar que “la realidad no es la que nos hace daño, sino la percepción que tenemos de ésta”. Por este motivo, cuando la realidad no es óptima existe una salida: cambiar el modo en que se percibe los acontecimientos, aprender de esas vivencias y otorgarle a cada cosa el valor que realmente se merece. La experta aclara que consiste en pensar “qué aprendo de esta situación adversa, cómo me adapto y qué puedo cambiar para que no suceda otra vez”, y añade que “en la vida podemos acumular fracasos y errores, o cambios y aprendizajes. ¡Tú decides que con qué te quedas!, pero piensa cuál de las dos opciones te hace sentir mejor”.
Aceptar que se está en continuo desarrollo: El ser humano se encuentra inmerso en un aprendizaje continuo, por lo que es totalmente injusto dejar que las decisiones que se tomaron en el pasado pesen tanto en el presente que no dejen avanzar. “Concédete la absolución de todos tus ‘pecados’: decisiones erróneas, fallos, fracasos, relaciones acabadas…”, recomienda Eva y lanza una pregunta: “¿No crees que es hora de soltar esa mochila para poder andar más ligero?”
Aceptarse a sí mismo: Cada persona es única e irrepetible, por lo que no sirve de nada compararse con el resto del mundo. “Todos tenemos nuestros puntos fuertes y débiles, pero incluso toda debilidad puede tener su cara positiva si se sabe buscarla de la manera correcta”, asegura Eva, que propone dejar de lado las comparaciones y optar por mejorar teniendo en cuenta los recursos, capacidades y necesidades de cada uno.
Ser responsable, no culpable: La psicóloga experta en ‘coaching’ propone renunciar al concepto de ‘culpabilidad’, que siempre va acompañado de los fallos y fracasos y que, además, está cargado de “una connotación negativa que perjudica nuestra auto-percepción”, y sustituirlo por el de ‘responsabilidad’, concepto relacionado con la capacidad, la madurez, la coherencia y la aceptación.
Reconocer los logros y capacidades: El mal hábito de resaltar más los fallos que los aciertos, la modestia mal entendida y otras creencias y normas culturales han favorecido que se infravaloren las capacidades y logros de las personas a la vez que se magnifican sus debilidades y errores. “Que estés acostumbrado a no ver tu ‘mejor cara’ no significa que no exista. Por ello es importante que empieces a reflexionar, recordar y reconocer los logros que forman parte de tu vida y que se han producido gracias a ti”, afirma Eva, que propone un ejercicio para fortalecer la confianza en las capacidades de cada uno: redactar un listado con 50 cualidades buenas.
Vivir con propósitos claros y objetivos bien definidos: Marcarse objetivos a corto plazos, reales y alcanzables aporta un buen subidón de autoestima que reforzará la creencia del ‘yo soy capaz’.
Salir de nuestra zona de confort: Para lograr cumplir sueños y alcanzar metas, es imprescindible salir de la comodidad de lo que nos hace sentir bien, arriesgar y enfrentarse a lo desconocido. En palabras de la experta, “lo peor que puede pasar es que falles en el intento, pero siempre habrás aprovechado más el tiempo que en ese cómodo pero aburrido sofá. La vida es riesgo, opciones, decisiones, caídas, remontadas, aprendizajes, cambios, pero el letargo de ‘no hacer nada por miedo’, se aleja mucho del concepto de vida”.
Trabajar los pensamientos limitantes y el lenguaje verbal: Los pensamientos negativos proyectados sobre uno mismo destruyen la autoestima, por eso es muy importante sustituirlos por otros más sanos. “Piensa en una persona muy querida por ti”, propone Eva, “¿Te imaginas diciéndole cada día ‘eres inútil’, ‘estás horroroso’, ‘no eres capaz de nada’? La mayoría pensará que es injusto y cruel. Entonces, ¿por qué te lo haces a ti mismo?”
Hacer deporte: Practicar ejercicio físico de forma continuada proporciona una percepción más agradable de uno mismo, fomenta un estado de ánimo positivo y aporta una mayor sensación de felicidad.
Fuente: Teresa Garort –Diario El Mundo.es
Post Recientes
Felíz 2022: la virtud de ser flexible
Felíz nuevo año. Si, ya sé que muchos de nosotr...Se llama calma
Se llama calma y me costó muchas tormentas. Se ...EL valor de la vida
https://youtu.be/r0NQIMIlkIA...¿Ser religioso nos ayuda a vivir mejor?
Las personas que poseen un sentido de trascende...Me cansé
https://youtu.be/OnDyXL61WjI...
Comentarios recientes
- nelson massey en Sugerencias para afrontar el último mes del año
- Dioni Duffoo C. en Mi tribu de amigas
- Nelson Massey en Conoce los beneficios de la amistad
Archivo
- Enero 2022
- Marzo 2021
- Febrero 2021
- Enero 2021
- Diciembre 2020
- Noviembre 2020
- Octubre 2020
- Septiembre 2020
- Agosto 2020
- Julio 2020
- Junio 2020
- Mayo 2020
- Abril 2020
- Marzo 2020
- Febrero 2020
- Enero 2020
- Diciembre 2019
- Noviembre 2019
- Octubre 2019
- Septiembre 2019
- Agosto 2019
- Julio 2019
- Junio 2019
- Mayo 2019
- Abril 2019
- Marzo 2019
- Febrero 2019
- Enero 2019
- Diciembre 2018
- Noviembre 2018
- Octubre 2018
- Septiembre 2018
- Agosto 2018
- Julio 2018
- Junio 2018
- Mayo 2018
- Abril 2018
- Marzo 2018
- Febrero 2018
- Enero 2018
- Diciembre 2017
- Noviembre 2017
- Octubre 2017
- Septiembre 2017
- Agosto 2017
- Julio 2017
- Junio 2017
- Mayo 2017
- Abril 2017
- Marzo 2017
- Febrero 2017
- Enero 2017
- Diciembre 2016
- Noviembre 2016
- Octubre 2016
- Septiembre 2016
- Agosto 2016
- Julio 2016
- Junio 2016
- Mayo 2016
- Abril 2016
- Marzo 2016
- Febrero 2016
- Enero 2016
- Diciembre 2015
- Noviembre 2015
- Octubre 2015
- Septiembre 2015
- Agosto 2015
- Julio 2015
- Junio 2015
- Mayo 2015
- Abril 2015
- Marzo 2015
- Febrero 2015
- Enero 2015
- Diciembre 2014
- Noviembre 2014
- Octubre 2014