El dinero da la felicidad (si sabe cómo gastarlo)
Si está pensando qué regalar (o comprar), sepa que una clase de cocina aporta más bienestar que el reloj más caro del mercado.
Emplear el dinero en una experiencia (como un concierto, un taller de cocina o un viaje) trae más felicidad que invertirlo en objetos, según confirman estos investigadores en la publicación Psychological Science. Es solo el último de una creciente lista de estudios que muestran que hay maneras de gastar que incrementan el bienestar. Y otras que nos lo quitan.
Comencemos por lo más importante: muchas (la mayoría, quizás) de las experiencias más gratificantes en la vida, como pasear por el bosque, reírse con un amigo, cruzar la mirada con esa persona que tanto le atrae, son gratis; y no hay que esperar a Navidad ni a ninguna otra fecha señalada para disfrutarlas. A veces, por otra parte, la línea que separa las experiencias de las cosas es muy delgada. Es el caso, por ejemplo, de unos esquís, un objeto material que abre el paso a experiencias. Esto nos da una clave importante: “Las personas más felices son aquellas que tienen más capacidad para extraer experiencias de todo en lo que invierten su dinero, ya sea una guitarra, un billete de avión, un traje o unas zapatillas de atletismo”, escribe en su libro Los mitos de la felicidad la profesora de psicología de la Universidad de California Sonja Lyubomirsky.¿Por qué aportan más felicidad las experiencias que las cosas? La última investigación se centra en la anticipación: esperar para tener una experiencia aporta mayor felicidad que anticipar un bien material porque, entre otras cosas, podemos imaginar todo tipo de posibilidades sobre lo que nos espera (cosa improbable con un bien material: un reloj ya sabemos lo que es, aunque sea de marca).
Pero hay otras razones: Con las experiencias comparamos menos. Las comparaciones sociales son una fuente prácticamente inagotable de malestar. Pero es menos probable que validemos nuestras experiencias comparándolas con las de los demás, como sucede con los bienes materiales. Requiere de mucha imaginación confrontar nuestra luna de miel con la del vecino; no así su descapotable con nuestro viejo utilitario.
Lo que podría haber sido. También somos menos propensos a realizar otro tipo de equiparaciones con las experiencias: la comparación con lo que podría haber sido. Es decir, es más probable arrepentirse de haber comprado un bolso caro cuando vemos uno de oferta; que de haber ido al ballet y saber, después, de otro espectáculo más barato.
Las experiencias son más sociales. Tienen más probabilidades de ser compartidas y revividas, dándonos oportunidad de ensanchar nuestros círculos sociales o cimentar la amistad, elementos que contribuyen a la felicidad.
Nos identificamos más con las experiencias. A fin de cuentas, somos la suma de nuestras vivencias, no el volumen de nuestro armario.
Las experiencias pueden conllevar desafíos y aventuras. Nos hace felices esmerarnos en aprender y superar las dificultades de una lección o un viaje, algo que difícilmente sucede con los bienes materiales.
El grupo de investigadores que escribió ese artículo (entre ellos, Daniel Gilbert, autor del superventas Tropezar con la felicidad) agrupa recomendaciones como estas: produce más felicidad gastarse dinero en otras personas en lugar de en uno mismo (esto quiere decir que, si decide comprarse esa pluma tan cara, mejor regálesela a su padre); es más satisfactorio adquirir muchas pequeñas cosas que una grande; es mejor planear la experiencia con tiempo de antelación, para convertirla en más valiosa; y, por último, no compre impulsivamente, ya que la anticipación –factor importante como se ha visto– se vería invalidada.
Todo esto, que tan razonable suena, se parece mucho a un lavado de cara del capitalismo. Carmelo Vázquez catedrático de psicología de la Universidad Complutense, apuesta por los valores de presente -esto es, de disfrute-, frente a los valores de futuro, intangibles. Y, en cualquier caso, cree que es muy importante tener una especie de airbag ante las compras, un punto de reflexión que nos ayude a “frenar y ser escépticos ante los supuestos beneficios”. Todo un manifiesto contra el gasto compulsivo.
Fuente: Internet
Post Recientes
Felíz 2022: la virtud de ser flexible
Felíz nuevo año. Si, ya sé que muchos de nosotr...Se llama calma
Se llama calma y me costó muchas tormentas. Se ...EL valor de la vida
https://youtu.be/r0NQIMIlkIA...¿Ser religioso nos ayuda a vivir mejor?
Las personas que poseen un sentido de trascende...Me cansé
https://youtu.be/OnDyXL61WjI...
Comentarios recientes
- nelson massey en Sugerencias para afrontar el último mes del año
- Dioni Duffoo C. en Mi tribu de amigas
- Nelson Massey en Conoce los beneficios de la amistad
Archivo
- Enero 2022
- Marzo 2021
- Febrero 2021
- Enero 2021
- Diciembre 2020
- Noviembre 2020
- Octubre 2020
- Septiembre 2020
- Agosto 2020
- Julio 2020
- Junio 2020
- Mayo 2020
- Abril 2020
- Marzo 2020
- Febrero 2020
- Enero 2020
- Diciembre 2019
- Noviembre 2019
- Octubre 2019
- Septiembre 2019
- Agosto 2019
- Julio 2019
- Junio 2019
- Mayo 2019
- Abril 2019
- Marzo 2019
- Febrero 2019
- Enero 2019
- Diciembre 2018
- Noviembre 2018
- Octubre 2018
- Septiembre 2018
- Agosto 2018
- Julio 2018
- Junio 2018
- Mayo 2018
- Abril 2018
- Marzo 2018
- Febrero 2018
- Enero 2018
- Diciembre 2017
- Noviembre 2017
- Octubre 2017
- Septiembre 2017
- Agosto 2017
- Julio 2017
- Junio 2017
- Mayo 2017
- Abril 2017
- Marzo 2017
- Febrero 2017
- Enero 2017
- Diciembre 2016
- Noviembre 2016
- Octubre 2016
- Septiembre 2016
- Agosto 2016
- Julio 2016
- Junio 2016
- Mayo 2016
- Abril 2016
- Marzo 2016
- Febrero 2016
- Enero 2016
- Diciembre 2015
- Noviembre 2015
- Octubre 2015
- Septiembre 2015
- Agosto 2015
- Julio 2015
- Junio 2015
- Mayo 2015
- Abril 2015
- Marzo 2015
- Febrero 2015
- Enero 2015
- Diciembre 2014
- Noviembre 2014
- Octubre 2014