El arte de la paciencia
Vivimos en un mundo frenético que exige resultados inmediatos y tener todo bajo control. Además de irreales, esas pretensiones son dañinas. Saber esperar es un ejercicio activo de fuerza y coraje.
La palabra paciencia deriva del latín patiens, esto es: el que padece. Implica sufrimiento: el de la espera y el de la esperanza… o de la desesperación. Necesitamos saber, conocer los resultados, y sufrimos mientras esperamos. Evitar ese dolor es lo que nos hace impacientes. La tecnología -en particular, las telecomunicaciones- ha creado la expectativa de la inmediatez. Pero esto puede convertirse en un espejismo, y llevarnos a considerar como presente algo que está todavía por venir. La expectativa es un sistema cerrado que resulta en frustración. Nos estamos acostumbrando a la inmediatez, evitando la espera. Este es uno de los secretos de la paciencia: la costumbre.
No se nace paciente. Los bebés lloran cuando tienen hambre. No toleran la insatisfacción inmediata de una necesidad primaria: el alimento. Poco a poco van aprendiendo que, aunque tarde un poco más, finalmente les darán de comer. La naturaleza del niño es la impaciencia porque pocas cosas dependen de ellos, porque casi nada está bajo su control. Otro de los secretos de la paciencia: el control.
Cada vez podemos controlar más situaciones. El tiempo que va a hacer en el lugar remoto al que programamos un viaje o dónde se encuentra nuestra hija adolescente que tarda 10 minutos más de lo habitual en llegar a casa. Sin duda, grandes avances, pero habituarse al control fomenta la impaciencia. La paciencia hay que entrenarla, aprendiendo a tolerar el sufrimiento que provoca el desconocimiento, la incertidumbre, el descontrol.
En la sociedad de la inmediatez, la satisfacción de un deseo de forma casi automática se ha convertido en una nueva droga sin nombre.
El arte de la paciencia
El problema es que el cuerpo no está preparado para estar en una situación de alerta constante. Se desgasta. El sueño repara el desgaste, pero cada vez dormimos menos y peor, muchas veces en nombre de la impaciencia, pues dedicamos más horas a conseguir que a descansar. Se ha desvirtuado el concepto de necesidad, tanto de ser como de saber y de tener. A la verdadera necesidad es imposible sustraerse, faltar o resistirse. Cada vez hablamos de ella con mayor ligereza, cuando en realidad se trata de deseos. Desear es más soportable que precisar, y la elevación del deseo a la categoría de exigencia conlleva riesgos, pues una carencia diferida se convierte en una urgencia. Una buena parte de la responsabilidad del incremento del uso de fármacos para el tratamiento de la ansiedad y la depresión la tiene esta tendencia a no cultivar el arte de la paciencia.
Para evitar caer en la trampa del desasosiego lo primero que debemos hacer es darnos cuenta, de que somos impacientes; después, valorar qué factores fomentan nuestra inquietud y cuáles nos protegen. La necesidad de ser pacientes es vista como un signo de debilidad. Los poderosos no esperan, sino que depositan en ti la satisfacción de su urgencia, la responsabilidad de conseguir -o no- el objetivo.
La paciencia no es apatía, ni resignación. No es falta de compromiso, porque no es estática: el que espera con calma lo hace activamente, se rebela contra la dificultad. El sosiego es optimista, pues la espera activa implica esperanza. Es coraje, pues fija su mirada en el largo plazo. El impaciente considera que el objetivo es la meta, cuando en realidad el objetivo es el punto de partida. La paciencia es protectora, pues no se ve frustrada por la eventualidad de lo inmediato: nos permite atravesar situaciones adversas sin derrumbarnos. Es fuerza, pues es paciente aquel que ha sido capaz de domesticar sus pasiones. Pero necesitamos entrenarla. Acostumbrarse a esperar y soportar que tener todo bajo control es, además de imposible, peligroso. Recapacitar, reorganizar —tanto los tiempos como las prioridades—, reflexionar. Decía san Agustín que “la paciencia es la compañera de la sabiduría”. Tomarnos un tiempo para observar que algunas cosas pueden esperar sin producir sufrimiento, y aprender a saborear el placer de la espera.
Fuente: www.elpais semanal
Lola Morón
Post Recientes
Felíz 2022: la virtud de ser flexible
Felíz nuevo año. Si, ya sé que muchos de nosotr...Se llama calma
Se llama calma y me costó muchas tormentas. Se ...EL valor de la vida
https://youtu.be/r0NQIMIlkIA...¿Ser religioso nos ayuda a vivir mejor?
Las personas que poseen un sentido de trascende...Me cansé
https://youtu.be/OnDyXL61WjI...
Comentarios recientes
- nelson massey en Sugerencias para afrontar el último mes del año
- Dioni Duffoo C. en Mi tribu de amigas
- Nelson Massey en Conoce los beneficios de la amistad
Archivo
- Enero 2022
- Marzo 2021
- Febrero 2021
- Enero 2021
- Diciembre 2020
- Noviembre 2020
- Octubre 2020
- Septiembre 2020
- Agosto 2020
- Julio 2020
- Junio 2020
- Mayo 2020
- Abril 2020
- Marzo 2020
- Febrero 2020
- Enero 2020
- Diciembre 2019
- Noviembre 2019
- Octubre 2019
- Septiembre 2019
- Agosto 2019
- Julio 2019
- Junio 2019
- Mayo 2019
- Abril 2019
- Marzo 2019
- Febrero 2019
- Enero 2019
- Diciembre 2018
- Noviembre 2018
- Octubre 2018
- Septiembre 2018
- Agosto 2018
- Julio 2018
- Junio 2018
- Mayo 2018
- Abril 2018
- Marzo 2018
- Febrero 2018
- Enero 2018
- Diciembre 2017
- Noviembre 2017
- Octubre 2017
- Septiembre 2017
- Agosto 2017
- Julio 2017
- Junio 2017
- Mayo 2017
- Abril 2017
- Marzo 2017
- Febrero 2017
- Enero 2017
- Diciembre 2016
- Noviembre 2016
- Octubre 2016
- Septiembre 2016
- Agosto 2016
- Julio 2016
- Junio 2016
- Mayo 2016
- Abril 2016
- Marzo 2016
- Febrero 2016
- Enero 2016
- Diciembre 2015
- Noviembre 2015
- Octubre 2015
- Septiembre 2015
- Agosto 2015
- Julio 2015
- Junio 2015
- Mayo 2015
- Abril 2015
- Marzo 2015
- Febrero 2015
- Enero 2015
- Diciembre 2014
- Noviembre 2014
- Octubre 2014